Acuario Rosa

Todo lo que rodea a la acuariofilia

Charlando con Christian Rubilar

De casi todos los aficionados a la acuariofilia y más concretamente a los acuarios plantados es Don Christian Rubilar.
Es conocido por ejemplo por ser el autor del «Método de los desequilibrios controlados», un excelente artículo que sirvió de guía a muchos aficionados entre los que me incluyo, en la manera de abonar y de combatir las algas de nuestros acuarios. Quién me iba a decir que el autor de tan magnífico artículo iba a concederme una entrevista, y no sólo eso, sino que estaría dispuesto a una «charla» amigable sobre diferentes aspectos de la acuariofilia.

Invito a los lectores de este blog a que participen de esta charla y que aprovechen la presencia de este excelente acuarista para comentar o preguntar sobre cualquier aspecto de la acuariofilia.

Hola Christian, gracias por aceptar mi invitación.

Me gustaría comenzar la charla con una pregunta técnica… ¿Aconsejas los cambios de agua en los ciclados?

Hola Oscar, como estas? Espero que bien.
Directo al grano? Bueno. Mira, yo tengo mis dudas de que el concepto de ciclado se pueda aplicar a raja tabla en los acuarios plantados. Por eso es que recomiendo fertilizar desde el primer dia y realizar los cambios de agua semanales como en un acuario maduro.
Y uso el termino a rajatabla porque si creo que es mejor esperar a introducir fauna, pero por otros motivos, sin peces, camarones o caracoles se puede abusar del Co2 para acelerar las cosas y evitar algas.

recomiendo fertilizar desde el primer dia y realizar los cambios de agua semanales como en un acuario maduro

 

¿Es posible pasar ese primer período de un acuario nuevo sin algas? En todos mis acuarios, en unos más y en otros menos, siempre tuve las que yo denomino “algas propias del ciclado”, es decir, unas algas filamentosas a veces mezcladas con un poco de algas marrones (diatomeas). Quizá tú tengas una receta para pasar este período más “tranquilamente”. Comentas que es bueno meterle una buena dosis de CO2 para acelerar el proceso… pero… ¿Evitas las algas?

Bueno, depende de la calidad de agua con la que cuentes, pero en principio te diria que no hay porque tener algas en el ciclado, si haces las cosas bien deberian ser la excepción.
Ultimamente esta habiendo problemas con amoniaco en el agua de red, a veces es responsable de las algas en un acuario que no esta maduro, yo particularmente uso una bolsita con zeolita para neutralizarlo.
En lineas generales creo que las algas al comienzo del acuario tiene mucha mas relacion con el uso del concepto de ciclado, es decir, por no fertilizar ni cambiar el agua. Y en este quisiera ser mas especifico, el primer mes yo pienso que solo habria que aditar Kno3 salvo que veamos sintomas de carencias o bien algas que nos indiquen, por ejemplo, la carencia de Po4.
En este momento acabo de armar un cubo con gloso de tapizante y marsilea en el sump. Ambas tienen un poquitin de algas que ya traian. Como no hay vida animal voy a abusar del Co2 y la luz ya que le puse un HQI que tenia por ahi tirado. Veremos que pasa, aunque es predecible

no hay porque tener algas en el ciclado, si haces las cosas bien deberian ser la excepción.

 

Un lector de Acuario Rosa quiere hacerte estas preguntas relacionadas con los HQI:

Si en T5 nos movemos con la regla de W/L, ¿como nos debemos mover en relación a los HQI?

Ventajas e inconvenientes entre HQI y T5 para acuarios plantados.

Combinaciones de luz (bien para T5 o para HQI o ambos juntos).

Con HQI yo recomiendo uno de 150 watts cada 60×60 centimetros de acuario. Y esta es una regla general de como los podemos hacer rendir mas, digamos.

La verdad es que no tengo experiencia con T5 como para dar una respuesta comparativa en lo que respecta a eficiencia y capacidad de penetracion en el agua.

Sobre combinaciones, yo en el acuario que tenia de 450 litros usaba 3 HQI de 150 watts en 6700k de Sylvania y atras de todo habia una caja donde tenia T8 842 para las plantas rojas. Si se usa HQI 842 o 942 de phillips no es necesario compensarlo pero para mi gusto queda demasiado amarillo.

Bueno, inconvenientes del HQI. El consumo electrico es el principal. La mala calidad del espectro en cuanto al CRI es el segundo, aunque compensable con un tubo o bien usando los que comente de Philips. Se que ADA tiene unos HQI en 8000 que dicen ser mejores, trate de comprarme uno cuando estuve en EEUU pero estaban agotados.

Ventajas, nunca estas corto de luz lo que no es poco. Ademas de que a la larga es mas barato en cuanto al mantenimiento. Los tubos hay que cambiarlos cada 6 meses, 1 año. La lampara de HQI una vez cada 2-3 años. Al momento de cambiarlos es mucho mas economico cambiar 1,2,3 lamparitas que el equivalente a tubos que son muchos y particularmente caros si usamos tubos especificos de acuariofilia.
La objeción del calor creo que no es valida porque a igual
cantidad de lummenes en tubos tambien se genera bastante calor.
Lo que si recomendaria en HQI es usar luminarias redondas de esas de embutir ya que funcionan mejor en mi experiencia.
Por ultimo, la instalación de los HQI es mas sencilla y permite tener acuarios abiertos.

Con HQI yo recomiendo uno de 150 watts cada 60×60 centimetros de acuario

Bien Christian… ya tenemos ciclado el acuario.. bajamos un poco el CO2 y ya empezamos a pensar en meter peces… ¿Crees que los peces/invertebrados “comealgas” realmente ayudan a combatirlas?

No, la verdad que no creo que sirvan de mucho.
Para tener un acuario libre de algas lo que se necesita es buena tecnica y una quimica controlada. Los camarones esta bueno tenerlos porque a uno le gustan, lo cierto es que mas que las algas terminan comiendose la comida de los peces.Lo mismo puede decirse de los Crossocheilus siamensis.

lo cierto es que mas que las algas terminan comiendose la comida de los peces

Ojo, yo recomiendo usar camarones para cierto tipo de algas pero en gran cantidad y solo por unos pocos dias, hasta que limpien todo. Nosotros tenemos la suerte de tener una especie autoctona que se vende como alimento vivo, asi que por menos de 1 euro tenemos una bolsa de mas de 100. Lo malo que tienen es que son omnivoros y cuando se acaban las algas, cazan en grupo. Son bien organizaditos y agresivos cuando quieren.

yo recomiendo usar camarones para cierto tipo de algas pero en gran cantidad y solo por unos pocos dias, hasta que limpien todo

 

Uf, qué miedo da eso último…

Hablemos de Internet Christian… ¿Qué opinión tienes de los foros de acuariofilia? ¿Te mueves por alguno últimamente? ¿Cuál fue tu experiencia estos años que los frecuentaste? ¿En cuáles estuviste más a gusto y por qué?

Hace unos años lei una nota en un diario local sobre las nuevas patologias psiquiatricas relacionadas con la web, una de las que describia tenia que ver con los generales de teclado. En los foros argentinos hubo mucho de eso, por suerte ya no.

lei una nota en un diario local sobre las nuevas patologias psiquiatricas relacionadas con la web, una de las que describia tenia que ver con los generales de teclado.

 

La verdad es que hoy en dia solo me muevo en Dr. Pez y contesto el debate sobre el MDC en APC pero no participo de manera activa en ese foro. Seria muy desgastante, creo que es mejor que de a poco la gente vaya digiriendo mis ideas nuevas y el resto sera por decantación.

La verdad es que hoy en dia solo me muevo en Dr. Pez y contesto el debate sobre el MDC en APC

Mi experiencia con los foros ha sido muy mala en el CROA y en una lista de esas de la edad de piedra que se llamaba aquaplanta. Hace unos años Groel era moderador en ambas y miembro vitalicio o algo asi en el CROA y estaba obsesionado con boicotearme, se organizaba con sus amigos para atacarme y lo unico que logro es destruir el foro. Llego un momento en que no lo aguantaba nadie y tomaron una desición salomónica de echarnos a todos, para mi fue una cobardía porque no tuvieron los cojones de echarlo a el y a Bertot, pero bueno, no se le puede pedir peras al olmo.

 estaba obsesionado con boicotearme, se organizaba con sus amigos para atacarme y lo unico que logro es destruir el foro.

 

Hace un mes aproximadamente solicite el alta y me banearon. La verdad que el CROA tiene mucho movimiento pero no es mas que un club de amigos.

Hace un mes aproximadamente solicite el alta y me banearon.

En contraposición, mi experiencia en Dr. Pez ha sido muy positiva en estos años. Cuando se genero el debate del MDC estuvo buenisimo, fue un debate intenso, inteligente y tolerante. Eso estuvo bueno, por otro lado estuvo muy bueno el rol que tomaron los moderadores de dejar hacer. Muchas veces en otros foros los moderadores toman un rol equivocado de censuradores de temas tecnicos y eso es cualquiera, como si por ser moderadores magicamente estuvieran iluminados por el conocimiento.

como si por ser moderadores magicamente estuvieran iluminados por el conocimiento.

Dr. Pez me gusta porque hay mucha gente que tiene buen nivel y yo he intentado que se transforme en un semillero de nuevos buenos acuaristas. A veces hay gente que no lo entiende y me critica por mandar a leer Sorin o el MDC, pero la web tiene mucho de esto de la cultura de la ignorancia, yo estoy mas chapado a la antigua, que lean, que aprendan, pero para eso, que se esfuercen.

 la web tiene mucho de esto de la cultura de la ignorancia, yo estoy mas chapado a la antigua

 

Para mi es re importante que los moderadores tengan un rol pasivo, sino distorcionan el funcionamiento natural del foro.

En esto se equivoca Tekila a veces, a veces genera autopost y creo que es un error. Creo que los foros son para debatir, para hacer preguntas y contestarlas, pero no para autopublicarse, para eso estan los blogs.

En esto se equivoca Tekila a veces, a veces genera autopost y creo que es un error

Por otro lado, tambien creo que es un error generar pelear publicas, en mi experiencia en el CROA, esas cosas destruyen los foros, a veces el Teki me parece que no se da cuenta que debe hacerse un lugar sumando y no restando.

 el Teki me parece que no se da cuenta que debe hacerse un lugar sumando y no restando

 

Christian, ya que sacas el tema, a ver si eres capaz de aclararme de una vez por todas qué pasó con DrPez. Por qué se fueron tantos y tantos miembros, la mayoría «quemados» o «baneados», y se pusieron a hacer una campaña de acoso y derribo contra DrPez allá por donde iban.

Sé que es el pasado, pero si te soy sincero nunca supe realmente qué sucedió, pero debió ser algo muy gordo para que se haya formado el terremoto que se formó.

Después de ese incidente que espero me des tu versión… ¿Hay un «nuevo» DrPez? ¿Era mejor antes que ahora?

Mira, esto es algo que vos afirmas, a mi no me consta que sea tan asi, pero intuyo que eso paso antes que yo comenzara posteara asi que no tengo una idea formada al respecto.

Por lo demas, la gente rota y eso es normal en todos los foros.

la gente rota y eso es normal en todos los foros

Ahora, campañas para derribar? … que hay una guerra? suena a generales de teclado. No nos confundamos.

¿Fuiste o te ofrecieron ser moderador de algún foro? Aunque ya comentaste algo, cómo crees que debería ser la «figura» de moderador, si es que la ves bien, y cuál sería su función en el foro.

Fui moderador en el foro del Acuarista.com. Me han ofrecido ser moderador en otros foros pero lo he rechazado. Y en Dr. Pez soy colaborador.
Para mi el moderador debe tener un perfil bajo y tratar de evitar que se suban de tono los debates. A veces hay gente que se pone muy agresiva, ahi deberian intervenir. Ademas de cambiar los temas a la seccion que corresponda, borrar publicidad, abrir y cerrar post cuando llegan a determinada cantidad de mensajes y cosas asi, temas meramente administrativos. Creo que este es el nuevo perfil que se le ha querido dar a los moderadores en Dr. Pez y por eso se desdoblo la función del moderador y del colaborador.

 Creo que este es el nuevo perfil que se le ha querido dar a los moderadores en Dr. Pez y por eso se desdoblo la función del moderador y del colaborador.

Ostras. no sabía que fueses “colaborador” de DrPez… qué raro que no sepas de primera mano las historias que pasaron con el mercadillo, la “fuga de cerebros” etc, etc.. bueno, la verdad es que ya poco interesa todo aquello…

Yo te voy a dar mi punto de vista sobre la figura de “moderador” o “colaborador”… creo que no deberían existir o al menos hacerse público. Debería opinar todo el mundo en igualdad de condiciones, sin “títulos” ni “clases sociales”. Es lógico que haya un equipo que borre posts, los mueva, ponga chinchetas, etc… pero que posteando o en su “avatar” no se diferencie de un usuario normal… Porque… ¿Cuál es tu función concretamente como “colaborador”?

Mira, a mi los chismerios no me gustan, me aburren bastante, debe ser por eso que no tengo idea de lo que me comentas. Perdón si no eche nafta a tu cerilla, pero ese es mi punto de vista.

Estoy de acuerdo con vos en esto de los titulos, a mi no me gustan las jerarquias formales (titulo de moderador por ejemplo), me parece que cada uno debe ganerse el respeto de sus iguales por merito propio.

a mi no me gustan las jerarquias formales (titulo de moderador por ejemplo), me parece que cada uno debe ganerse el respeto de sus iguales por merito propio.

 

He visto demasiadas veces de que porque a alguien le dan el trabajo sin sueldo de moderador se le suban los humos, la verdad que no da.

Como colaborador no tengo ninguna función específica sino que me parece que es mas un reconocimiento que otra cosa.

Como colaborador no tengo ninguna función específica sino que me parece que es mas un reconocimiento que otra cosa

Volvamos a la acuariofilia de nuevo si te parece bien… perdona el cambio brusco de un tema a otro…

¿Apagas el CO2 por la “noche”?

Mi opinión al respecto es que es mejor apagarlo por la noche, pues las plantas no lo consumen con lo que si seguimos inyectándolo en el agua aumentaría la concentración de CO2 con la consecuente bajada de pH.Todo esto comprobado con un “controlador de pH”

¿Es correcta mi teoría?

Yo no lo apago de noche.
Sobre la bajada de pH, pienso que depende del kH que tengas, pero si vos lo hiciste la prueba, te creo.

Yo no lo apago de noche.

Sí, supongo que con un KH decente la variación sería menor que cuando yo lo comprobé, que tenía un KH próximo al cero.

¿Cómo realizas los cambios de agua? ¿Usas anticloros? ¿Tienes mucho cuidado con la temperatura del agua que añades?

Nada especial, 50% y me gusta agregarla de nuevo por goteo. No pretrato el agua pero eso depende del agua que tengas

 No pretrato el agua pero eso depende del agua que tengas

Christian, hay personas que comentan que te retiraste del acuarismo… ¿Es esto cierto?

No podria, sufro un montón cuando no tengo mis acuarios.

En diciembre de 2007 cerre Acuarios Plantados Argentina porque el Estado comenzo a aplicar mega multas por exceso en el consumo electrico. Todos mis cultivos eran con electricidad asi que a la primer multa cerre. Lo bien que hice.

En diciembre de 2007 cerre Acuarios Plantados Argentina porque el Estado comenzo a aplicar mega multas por exceso en el consumo electrico

 

Pero en casa conserve varios cubos, nunca los desarme.

Despues en diciembre de 2008 me mude a Estados Unidos y alla si fue un incordio porque vos sabes como es esto, necesitas estar arraigado a algun lugar para tener tus acuarios.

Alla primero me habia ido por un par de meses, al final me quede 6. Despues viaje a Europa porque el plan con mi ex era mudarnos a Barcelona, pero ya sabes como esta la economia, plan descartado en 20 segundos.

Despues cuando volvi a eeuu me harte y compre un cubo de acrilico re lindo pero corto de luz, plantas, tubo de 10 kilos, valvula. Pero lo cierto es que estabamos de aca para alla por el trabajo de ella, todo el tiempo en la ruta, asi que mi acuario termino abandonado en un deposito.

Y ahora estoy de vuelta en Argentina pero con planes de quedarme.

ahora estoy de vuelta en Argentina pero con planes de quedarme.

Ayer llame a la fabrica de peceras y encarge 4 para un mueble que tengo en la oficina. Ando con ganas de tratar de criar tritones, algunas variedades que aca no se crian. Pero criarlos en plantados, claro, eso me dio muy buenos resultados con los apistos salvajes.

Ando con ganas de tratar de criar tritones, algunas variedades que aca no se crian

Por otro lado, cuando cerre APA deje de tener acuarios para experimentar, por eso es que el MDC esta inconcluso, ando con ganas de terminarlo.

el MDC esta inconcluso, ando con ganas de terminarlo.

 

Pensé que el artículo sobre el MDC (Método de los desequilibrios controlados) estaba ya finalizado… ¿Qué falta entonces para terminarlo? ¿Me puedes adelantar algo?

Bueno, es un debate, el feedback nos enseña mucho continuamente y genera la necesidad de actualizarlo periodicamente, por eso dudo que alguna vez este terminado.

el feedback nos enseña mucho continuamente y genera la necesidad de actualizarlo periodicamente

Igual, cuando me refiero a que esta inconcluso, es porque cuando yo asocio determinados desequilibrios a determinadas algas lo hago solo con macros y hierro.

Me falta experimentar con los micros por separado: boro, cinc, manganeso, molybdeno, cada uno de ellos por separado, averiguar consumos, interactuar con cada uno de ellos, ver que algas nuevas comienzan a aparece o simplemente que pasa con las plantas cuando comienzo a aumentar las dosis.

Me falta experimentar con los micros por separado

Uno de los problemas que tienen los fertilizantes de micros que usamos es que estan pasados de hierro. Esto es particularmente cierto cuando usamos laterita en el sustrato. Por ejemplo, con el CSM B yo tengo que aditar 0.025 para no tener algas relativas al Fe. Y eso es porque la laterita ya libera Fe al agua. La que tenemos nosotros que es tierra lateritica genera 0.1 de Fe estable en agua. El mineral de laterita puede generar 1 ppm de Fe en el agua. Y es por eso que el Fe limita la posibilidad de aditar mas micros.

el Fe limita la posibilidad de aditar mas micros

Voy buscar consumos y establecer dosis recomendadas de cada uno de ellos, y a partir de ahi desarrollar una formula libre de hierro o muy baja en hierro (Normalmente tienen 7%, tal vez 1% sea suficiente) que este equilibrada en micros. Que permita jugar de la misma manera que lo hacemos con el Kno3.

Voy buscar consumos y establecer dosis recomendadas de cada uno de ellos

La vez pasada cuando comente que estaba armando un cubo de 30 litros con un HQI de 150 watts, el Teki dio en la tecla cuando dijo que algo mas estaba tramando diferente de controlar unas alguitas que me habian salido porque se me murio un poco de tubifex. Tenia razón.

el Teki dio en la tecla cuando dijo que algo mas estaba tramando diferente de controlar unas alguitas que me habian salido porque se me murio un poco de tubifex. Tenia razón.

Sobre el debate que teneis en APC en relación al MDC… ¿Sacasteis algo en limpio de él? ¿Hay buen nivel en ese foro y en concreto sobre abonos y algas? ¿Cómo percibes lo que allí se debate?

Mira, en realidad yo solo conteste una pregunta sobre GDA y los moderadores cortaron mi respuesta y presentaron el metodo sin consultarme, me notificaron nomas. Los queria matar. Me pusieron en un aprieto porque me forzaron a debatir y traducir el metodo, cosa que tenia pensado para mas muchisimo mas adelante. Te puedo asegurar que el año pasado fue el peor momento de la historia para que esto ocurriera, pero bueno, asi fue, salio bien, creo que fue lo unico que me salio bien en el 2009.

presentaron el metodo sin consultarme, me notificaron nomas. Los queria matar

El debate que se genero fue super interesante porque hay gente de todo el mundo, con un nivel altisimo y muchisimos de ellos usaban el IE. La GDA en particular era una pesadilla para muchos que tenian aguas duras ricas en calcio. Si a eso le sumamos el abonado generoso GENERICO en Po4 del IE, el cocktel estaba listo para la Green Dust.

Si a eso le sumamos el abonado generoso GENERICO en Po4 del IE, el cocktel estaba listo para la Green Dust.

Esperar 21, 42, 66, dias, etc, la verdad es que no les solucionó nada, eso es un hecho. Y fue genial que hubiera tantas personas veteranas en el IE, porque ya estaban un poco escepticos de algunos enunciados del discurso de Tom Barr, basicamente porque ya habian probado en carne propia que ciertas cosas no cerraban.

ya estaban un poco escepticos de algunos enunciados del discurso de Tom Barr

Creo que llamo mucho la atención que los diagnosticos establecidos en los protocolos coincidieran con sus condiciones de agua, y que facilmente se solucionaran problemas que arrastraban de años.

Si saque algo en limpio?
Soy un Popperiano puro y duro. Es decir, creo que una teoria debe sobrevivir a la critica para ser una teoria fuerte. Por eso es que siempre propongo a debate mis ideas.
Por eso tambien es que me molesta tanto cuando esquivan el debate sobre la GDA o bien no responden a mis argumentos o explicar mejor sus simples afirmaciones ya refutadas que carecen de contenido ni razones ni fundamentos.

creo que una teoria debe sobrevivir a la critica para ser una teoria fuerte

Creo que el MCI (asi son las siglas en gringou)sobrevivio al debate y se gano el lugar que le corresponde.

También creo que la tesis de Barr sobre la GDA esta definitivamente comprobada como incorrecta, sepultada, lapidada con rip en la cruz aunque algunos cabezaduras sigan repitiendola como loros. Los hechos, el feedback prueban que A) no funciona esperar b) cuando funciona es por suerte, para eso mejor prendele una velita a un santo, te propongo a San Pugliese c) confirma que se trata del desequilibrio que yo propongo.

creo que la tesis de Barr sobre la GDA esta definitivamente comprobada como incorrecta, sepultada, lapidada con rip en la cruz aunque algunos cabezaduras sigan repitiendola como loros

El nivel en el foro es excelente, sin duda, y lo mas importante que tienen es la predisposición a debatir ideas nuevas como ocurrió con el MDC que transformaron una simple respuesta en un mega debate que ya esta cerca de las 20.000 lecturas.

lo mas importante que tienen es la predisposición a debatir ideas nuevas como ocurrió con el MDC

Pero tienen otra forma de ver las cosas, basicamente muy influida por el IE y el PPS. Ahora esta el MDC y creo que el nivel de discusión en algas se va a elevar muchisimo. Lo mismo creo sobre fertilizado porque si uno toma por ciertos muchos de los enunciados del MDC, refutan muchos enunciados de los principales metodos de fertilizado.

Ahora esta el MDC y creo que el nivel de discusión en algas se va a elevar muchisimo

Veremos que pasa en APC y en los demas paises donde esta recientemente traducido. En Holanda por ejemplo, los seguidores del IE se pusieron muy a la defensiva y…llamaron a Bar a que responda. La verdad que su respuesta fue muy baja, cero tecnicismo, cero debate, cero ideas, solo ataques personales. La verdad, muy triste.

llamaron a Bar a que responda. La verdad que su respuesta fue muy baja, cero tecnicismo, cero debate, cero ideas, solo ataques personales.

 

¿Qué opinas de los «protocolos» de los abonos como ADA, ELOS, Seachem y demás? Es decir… ¿Crees que funciona este tipo de abonado?

Para mi es claro que funciona. Que es perfectible, seguro. Que se pueden logran resultados similares o mejor por un menor costo, no hay duda.

Fertilizar es la parte facil, el tema es que pasa cuando los pasos que te proponen no funcionan, ahi es cuando tenes algas. Y no estan simplista como que las algas solo salen por carencias de Co2 y de luz, lamentablemente es un poco mas complejo.

Resumiento, creo que funciona como abonado, creo que se puede ir mucho mas alla. Si uno ve los acuarios de Amano, uno podria pensar que los productos ADA son mejores, pero Amano se guarda sus secretos para si mismo, lo entiendo y respeto.

uno podria pensar que los productos ADA son mejores, pero Amano se guarda sus secretos para si mismo, lo entiendo y respeto.

¿Qué opinó Barr sobre el MDC?

Dudo enormemente que Barr lo haya leido, ni siquiera la versión traducida al inglés. Y esto lo digo porque en una respuesta en otro foro afirmo que era lo mismo que el PPDM pero mas extremo (algo asi, no recuerdo las siglas) y eso me denota que no lo leyo o que si lo leyo no lo comprendio.

Pero su opinión me tiene sin cuidado, es irrelevante ya que no es un tercero imparcial.

su opinión me tiene sin cuidado, es irrelevante ya que no es un tercero imparcial

Lo que a mi me importa es cuando leo a alguien que tiene un problema que no puede solucionar desde la teoria que viene manejando y aplicando mis ideas locas llega a buen puerto, eso genera satisfacción personal.

Si es un poco decepcionante que sea tan cabezadura de seguir repitiendo lo de los 21 dias de la Green Dust cuando esta probado que modificando los valores Ca y Po4 eso se soluciona en pocos dias mientras que lo de esperar depende de a que virgen le prendas velas.

es un poco decepcionante que sea tan cabezadura de seguir repitiendo lo de los 21 dias de la Green Dust cuando esta probado que modificando los valores Ca y Po4 eso se soluciona en pocos dias mientras que lo de esperar depende de a que virgen le prendas velas.

No se, si una de mis ideas es refutadas yo no insisto, por eso es que no lo entiendo, solo logra desprestigiarse porque la gente no es tonta, cuanto tiempo pensas que van a creer lo de los 21 dias? por supuesto que si al dia 30 las cosas no se solucionan van a buscar el plan B y.. ups, funciona

solo logra desprestigiarse porque la gente no es tonta

Estoy atando cabos y veo dos cosas: por un lado se ve que discrepas con el Teki. También con Barr. El Teki admira y sigue los «postulados» de Barr. ¿Tiene esto algo que ver?

¿Aceptar las teoría de Barr es rechazar las tuyas y viceversa? Por lo que leo parece que sí…

Supongo que si Barr propone un método y está tan difundido será porque le funcionó… Tú dices que no, que si funciona es casualidad…
A ver si puedes explicar un poco esto…

Las discrepancias con Teki vienen porque el se mete en un discusión que no es suya y la liga de rebote porque Barr tiene argumentos para defender su tesis, el no.

Las discrepancias con Teki vienen porque el se mete en un discusión que no es suya

Y esto es logico, por mas que no estemos de acuerdo, con Barr tenemos algo en comun y es experiencia y muchisimos años en el acuarismo, mas alla de que las ideas sean distintas.

Sobre lo que mencionas de rechazar ideas. Si se acepta el IE se rechaza todo lo demas, esta es la manera en que se manejan quienes estan en la burbuja del IE, supongo que esto esta dado porque se trata de un método cerrado.

Si se acepta el IE se rechaza todo lo demas, esta es la manera en que se manejan quienes estan en la burbuja del IE

Aceptar el MDC implica descartar solo algunos enunciados de todos los demas metodos. Hay mucha gente que usa algunos conceptos e info del MDC para tunear su forma de fertilizar, esta es la idea. El MDC mas que un metodo en sentido estricto es un procedimiento para encontrar consumos y para inducir alga verde punto. Ademas de una herramienta de diagnostico sobre los problemas quimicos del agua donde usamos a las algas como bioindicadores. De esta manera es que el MDC tiene una filosofia totalmente distinta, es, en definitiva, una herramienta para que conozcas tu acuario.

 El MDC mas que un metodo en sentido estricto es un procedimiento para encontrar consumos y para inducir alga verde punto

 

El metodo de Barr esta muy difundido porque esta hace mucho tiempo y en su momento sus ideas fueron muy novedosas. En mi opinión hoy en dia fueron superadas en algunos aspectos.

Yo jamas he dicho que el IE no funcionara en su faceta de fertilizado, solo me limito a criticar algunos enunciados porque son simplistas, incompletos o incorrectos. Todo el approach sobre algas adolece de este problema. El tema es que Barr se mete en camisa de once varas al tratar de explicar desde la Ley de Leibig el problema de las algas. Lo de la GDA es otro talon de Aquiles.

solo me limito a criticar algunos enunciados porque son simplistas, incompletos o incorrectos

 

En mi opinión, el IE es un metodo sólido en la medida en que no pretende ser mas de lo que es, un metodo de fertilizado. Debatible? Seguro! Mejorable? Sin duda! La critica al IE es que le falta eficiencia.

La critica al IE es que le falta eficiencia.

 

Cuando intenta explicar el fenomeno de las algas hace agua. La explicación de que las algas aparecen por carencias de Co2, luz o fertilizado es correcta pero incompleta, esos son solo algunos casos que causan algas. Por eso es que afirmo que fue superado. El MDC da por supuesto esto ya que son los prerrequisitos, cuando todo eso esta bien aun podes tener algas, eso es un hecho.

La explicación de que las algas aparecen por carencias de Co2, luz o fertilizado es correcta pero incompleta

Por eso es que seria mejor decir, algas? la verdad que no se, no me interesan, preguntale al insoportable de Rubilar.

Christian, ¿Qué significa que el “MDC limita nutrientes”?

Y…significa que no entendiste nada.

Muchas de las criticas vienen por este lado, creo que por incomprensión mas que nada.

Vos sabes que el MDC tiene dos facetas: fertilizado y control de algas.

En la faceta de fertilizado no creo que se limite nada, solo se busca la eficiencia.

La confusión viene de que yo recomiendo no aditar fosfato como punto de partida. Pero es solo eso, un punto de partida. Las algas verde punto nos diran cuanto fosfato es necesario.

En APC hubo un caso curioso, una persona que usaba el IE y tenia muchas anubias. Hizo el protocolo del Kno3 y al dia 2 tenia verde punto. Hizo el protocolo del Po4 por un par de semanas, tal vez 3, no recuerdo. Descubrio que su acuario consumia el doble del fosfato que venia aditando con el IE, cerca de 4 ppms, como ves, es una cuestion de eficiencia, y ojo, eficiencia no significa aditar lo menos posible, sino aditar lo que es necesario, en este caso resulto ser el doble de lo que establecia el IE.

En la faceta de control de algas se limita todo salvo K y No3, pero limitar pareciera que tiene una connotación negativa y esto es un prejuicio. O cuando te agarras una gripe no te recetan reposo? Creo que es lo mismo.
Limitamos para eliminar algas, es adrede no un defecto.

Ahi encontre lo que citaba:
http://www.aquaticplantcentral.com/forumapc/algae/62516-method-controlled-imbalances-discussion-28.html
Pregunta 278 y siguientes.

Christian… ahora tienes un proyecto entre manos que en mi vida había visto algo igual:

150 watios para 20 litros. ¿Es un experimento? ¿Cómo vas a controlar la algas? ¿Qué fotoperiodo pones?

Si, ya te habia comentado algo hace un rato. En este acuario quiero probar algunas ideas que tengo dando vueltas hace rato: El filtro de plantas, los micros y que algas causen, etc.

En primer lugar el acuario tiene un sump donde pongo todo lo relativo a disolver el Co2, el calector, cuenta burbujas, etc. En ese sector tambien tengo un filtro de marsilea crenata para los fosfatos.

El resto del acuario tiene glosso y la version local del HC que yo llamo Paranai Guazu. Un poquitin de arcuata y musgo. Y la idea es tapizar la pared de atras con microsorums.

Como cereza del postre, todas las tapizantes ya tenian algas porque se me habia muerto una porcion de tubo e hizo un mega desastre.

Ahi no hay peces ni tritones asi que estoy abusando del Co2 y la luz. Fertilizo por ahora solo con Kno3.

Algas? No tiene porque haberlas, ya te dije, es muy predecible lo que va a pasar, solo que con mas luz pasa mas rapido.

Lo del fotoperiodo es lo mas interesante. Apago la luz una noche de cada 3. Estoy sacando fotos diariamente para luego mostrar la evolución, creo que uno de los amigos del Teki lo habia pedido. Lo queres, lo tenes dicen.

A ver si entendi bien. ¿Dejas la luz encendida las 24 horas y solo la apagas una de cada 3 noches?

¿por qué?

Para apurar el crecimiento de las plantas. Para que consuman mas nutrientes, sabes que el amoniaco es un problema al comienzo, a mayor consumo, menos o ninguna alga.

¿Pero las plantas no necesitan un periodo sin luz para su desarrollo?

¿Durante cuántos días usas esta técnica?

Entonces a ver si comprendí bien… Le das mucha luz (potencia y fotoperiodo muuuy largo) y mucho CO2… Eso hace que las plantas se desarrollen a mucha velocidad, las plantas consumen amoníaco y demás nutrientes que necesitan las algas y le ganan la partida…

¿Y haciendo esto casi no salen algas durante el ciclado?

A ver Christian.. si funciona tan bien esta técnica… ¿por qué se desconoce?

No pongas en mi boca palabras que no he dicho. No dije casi, siempre sigo ninguna.
En realidad si se conoce, es el MDC. Lo de la luz no es realmente decisivo en que no salgan algas, es solo porque mi paciencia tiene sus limites y prefiero que el acuario este tapizado rapidamente. He dicho en muchas oportunidades que el equilibrio se logra con una pradera de tapizantes como la glosso o marsilea. Esta vez he querido ir un poco mas lejos y por eso en el sump he puesto un pan de marsilea que saque del acuario anterior y en lo que seria el acuario plante glosso.

Roma usa el MDC y siempre comenta que no tiene algas durante el supuesto ciclado ni luego cuando el acuario esta maduro.

Falta que lo digamos en chino nomas.

Pero vamos a ver don Christian Rubilar:

¿Con casi 3 días seguidos con luz, las plantas no sufren lo que llaman por ahí una “fotoinhibición”?

Siempre escuché que tan importante era el periodo de luz como el periodo de oscuridad..

Perdona la insistencia

Bueno, cuando yo cultivaba plantas como medio de vida a veces me pasaba que vendia mi stock y tenia que apurar el reponerlo. Esto era especialmente cierto con las tapizantes. O bien simplemente necesitaba acelerar el crecimiento para que las macetas estuvieran llenas porque sabia que en determinada fecha debia llevarle una cantidad de porciones a un acuario, porciones que no tenia.

Asi fue que comence a hacer esto de 3 dias de luz por una noche y funciono muy bien aunque cabe aclarar que tambien hay que agregar mas fertilizante.

En nuestro hobbie hay muchisimos mitos. Uno de los grandes problemas que tenemos es que el conocimiento “cientifico” que manejamos proviene o de hidroponia o de cultivos emergidos pero lo cierto es que careciamos de conocimiento específico sobre plantas de acuario, su cultivo, las algas, etc. Todo se aplica por analogía y no siempre funciona como debería.

Con la fotohinibición pasa lo mismo, me han tratado de refutar muchas veces con este argumento, en particular los seguidores argentinos de Diana Wastald. Entre otras cosas decian que al recomendar 1 watt-l el acuario quedaba como estadio de futbol. Pavadas. Todavia no he usado un HQI de 1000 wats en un acuario, jejejeje.

En serio, la fotohinibición la he visto en muy pocas plantas, asi que no es un concepto generalizable al mundo subacuatico. Las cambombas y algunas crytos sufren de este fenomeno. Digo algunas cryptos porque con C. aponogetifolia no pasa, las he cultivado bajo HQI y con la tecnica de 3 dias de luz. En las cabombas y limnophila sessiliflora se ve porque es como que se cierran.

En el cubo que tengo ahora con HQI (de 27 litros no 20), tengo un poquitin de arcuata que tuve que podar y volver a plantar porque estaba emergiendo.

Sabes que como abogado criminal tuve una formación focalizada en la filosofia. Y entiendo a la filosofia como el cuestionar y repreguntarse por todas aquellas cosas que damos por sentado. Un abogado criminal que no es medio filosofo es un mal abogado, porque la ley procesal dice de manera clara que tu cliente tiene que estar en prisión preventiva porque el delito que le imputan esta penado con mas de 8 años de carcel. Si uno se repregunta sobre estas cosas tan obvias de una primera lectura de la ley se da cuenta que no hay peligro de fuga ni entorpecimiento de la investifgación, que mi cliente aun no fue condenado, que la constitución dice que solo puede estar penado quien haya tenido un juicio previo, etc, etc, etc.

Con el acuarismo me pasa lo mismo. Hay muchas cosas que cometemos el error de dar por sentadas, yo me las he cuestionado, replanteado, buscado mejores explicaciones.

Karl Popper es mi filosofo de cabecera. Yo se que a muchas personas les molestan mis criticas, espero comprendan que no es nada personal sino la mejor manera de mejorar el conocimiento que tenemos. Creo que es un error ponernos en un rol pasivo para que algun sutodenominado guru nos enseñe verdades cientificas irrefutables, eso no existe.

Popper enseñaba el método cientifico y descubrio que la confirmación es mala escuela, que no existen teorias verdaderas y falsas sino teorias fuertes y debiles. Son debiles cuando no sobreviven a la critica, cuando no brindas respuestas adecuadas a los problemas que deben solucionar, es entonces que debemos abandonarlas y buscar una nueva teoria que nos de mejores soluciones. Una teoria es fuerte cuando resiste a la critica, cuando da mejores resultados, cuando explica mejor la realidad. Porque las teorias, cualquiera que sea, son aproximaciones creadas por el hombre para tratar de entender el mundo. Ninguna teoria es 100% fuerte, todas tienen puntos debiles, por eso es tan importante abandonar los enunciados que demuestres debilidad y buscar mejores explicaciones.

En este orden de ideas, cito un párrafo sobre el trabajo de Popper de wikipedia:

(Segun Popper) el conocimiento científico no avanza confirmando nuevas leyes, sino descartando leyes que contradicen la experiencia. A este descarte Popper lo llama falsación. De acuerdo con esta nueva interpretación, la labor del científico consiste principalmente en criticar (acto al que Popper siempre concedió la mayor importancia) leyes y principios de la naturaleza para reducir así el número de las teorías compatibles con las observaciones experimentales de las que se dispone. El criterio de demarcación puede definirse entonces como la capacidad de una proposición de ser refutada o falsabilidad. Sólo se admitirán como proposiciones científicas aquellas para las que sea conceptualmente posible un experimento o una observación que las contradiga. Así, dentro de la ciencia quedan por ejemplo la teoría de la relatividad y la mecánica cuántica y, fuera de ella, el marxismo o el psicoanálisis.

En el sistema de Popper se combina la racionalidad con la extrema importancia que la crítica tiene en el desarrollo de nuestro conocimiento. Es por eso que tal sistema fue bautizado como racionalismo crítico.

Las ideas de Popper sobre el conocimiento científico pueden considerarse como la base que sustenta el resto de sus contribuciones a la filosofía. Además han gozado de enorme popularidad desde que fueron publicadas por primera vez y, al menos entre la comunidad científica, el concepto de falsabilidad ha enraizado fuertemente y es comúnmente aceptado como criterio válido para juzgar la respetabilidad de una teoría.

Por eso es que decia anteriormente, que el cabezadurismo de seguir afirmando la idea refutada de los 21 dias no hace mas que quitarle respetabilidad a las ideas de TB.

¿Este modo de ciclar el acuario es original tuyo?

Fíjate que casi todos los grandes paisajistas que entrevisté hacen casi lo contrario a lo que tú propones: Ellos recomiendan hacer un fotoperiodo progresivo, menos horas al principio para ir subiendo conforme avancen los días. La teoría de esto es que las algas aprovechan la luz, y las primeras semanas las plantas no aprovechan toda la luz ni nutrientes que deberían.. se están adaptando y creciendo… Por tanto dar más luz de la necesaria es dársela a las algas…

Tengo ganas de probar tu método Christian…

Por otra parte… Siguiendo con la luz. Algunos acuaristas aconsejan partir el fotoperiodo a la mitad. Darles lo que se denomina una “siesta”. Es decir, poner por ejemplo 5 horas de luz, dos de oscuridad y otras 5 horas de luz. Qué opinas de este método.

He escuchado esto muchas veces.

Lo que yo hago no es mas que un golpe de tuerca mas al MDC, es una consecuencia obvia mas.

Creo que estas afirmaciones de la adaptación son simples dogmas que se repiten de la misma manera en que se repitio durante miles de años que el sol giraba alrededor de la Tierra. Y el resto es solo incomprensión sobre que genera algas asi como cuales con las reglas que rigen el mundo subacuatico. Mi esfuerzo y merito esta en tratar de descubrir cuales son estas reglas en lugar de re fritar conocimiento de emergidos.

En una de las fotos que te mostre del Frankeastaincubo podes ver parte de la marsilea con algas plus todos los brotes nuevos, fijate sobre la derecha.

Con la glosso en cambio no se ve tan claramente porque comienza a crecer bajo el sustrato.

Yo no comparto el metodo que me mencionas. Las plantas vienen bastante maltratadas, necesitan que les des energia no que se la mezquines. La tecnica que te comento la desarrolle para revivir plantas que estaban practicamente muertas. Sabes que cuando te envian plantas por correo a veces tardan demasiado. Me ha pasado muchas veces de tener un tallito sin hojas de 2 centimetros que me habia costado una fortuna. Asi fue que arme una pecera con 6 watts-l, saturadisima mal de Co2 y Kno3. Las plantas volvian a brotar y no habia algas.

Muchísimas gracias don Christian.

Creo que esta charla fue sumamente interesante. Aquí lo dejamos si te parece bien y espero más adelante retomarla de nuevo.

Un fuerte abrazo amigo.

De nada Oscar, el gusto fue mio. Gracias y otro abrazo

Anuncio publicitario

61 Respuestas a “Charlando con Christian Rubilar

  1. Óscar Pereiro 10 mayo 2010 en 15:27

    Hola Christian, gracias por aceptar mi invitación.

    Me gustaría comenzar la charla con una pregunta técnica… ¿Aconsejas los cambios de agua en los ciclados?

  2. christian Rubilar 10 mayo 2010 en 16:58

    Hola Oscar, como estas? Espero que bien.
    Directo al grano? Bueno. Mira, yo tengo mis dudas de que el concepto de ciclado se pueda aplicar a raja tabla en los acuarios plantados. Por eso es que recomiendo fertilizar desde el primer dia y realizar los cambios de agua semanales como en un acuario maduro.
    Y uso el termino a rajatabla porque si creo que es mejor esperar a introducir fauna, pero por otros motivos, sin peces, camarones o caracoles se puede abusar del Co2 para acelerar las cosas y evitar algas.

  3. Óscar Pereiro 10 mayo 2010 en 17:03

    ¿Es posible pasar ese primer período de un acuario nuevo sin algas? En todos mis acuarios, en unos más y en otros menos, siempre tuve las que yo denomino «algas propias del ciclado», es decir, unas algas filamentosas a veces mezcladas con un poco de algas marrones (diatomeas). Quizá tú tengas una receta para pasar este período más «tranquilamente». Comentas que es bueno meterle una buena dosis de CO2 para acelerar el proceso… pero… ¿Evitas algas?

  4. christian Rubilar 10 mayo 2010 en 20:36

    Bueno, depende de la calidad de agua con la que cuentes, pero en principio te diria que no hay porque tener algas en el ciclado, si haces las cosas bien deberian ser la excepción.
    Ultimamente esta habiendo problemas con amoniaco en el agua de red, a veces es responsable de las algas en un acuario que no esta maduro, yo particularmente uso una bolsita con zeolita para neutralizarlo.
    En lineas generales creo que las algas al comienzo del acuario tiene mucha mas relacion con el uso del concepto de ciclado, es decir, por no fertilizar ni cambiar el agua. Y en este quisiera ser mas especifico, el primer mes yo pienso que solo habria que aditar Kno3 salvo que veamos sintomas de carencias o bien algas que nos indiquen, por ejemplo, la carencia de Po4.
    En este momento acabo de armar un cubo con gloso de tapizante y marsilea en el sump. Ambas tienen un poquitin de algas que ya traian. Como no hay vida animal voy a abusar del Co2 y la luz ya que le puse un HQI que tenia por ahi tirado. Veremos que pasa, aunque es predecible.

  5. Óscar Pereiro 10 mayo 2010 en 20:58

    Un lector de Acuario Rosa quiere hacerte estas preguntas relacionadas con los HQI:

    ¿Si en T5 nos movemos con la regla de W/L, como nos debemos mover en relación a los HQI?

    Ventajas e inconvenientes entre HQI y T5 para acuarios plantados.

    Combinaciones de luz (bien para T5 o para HQI o ambos juntos).

  6. christian Rubilar 10 mayo 2010 en 21:22

    Con HQI yo recomiendo uno de 150 watts cada 60×60 centimetros de acuario. Y esta es una regla general de como los podemos hacer rendir mas, digamos.

    La verdad es que no tengo experiencia con T5 como para dar una respuesta comparativa en lo que respecta a eficiencia y capacidad de penetracion en el agua.

    Sobre combinaciones, yo en el acuario que tenia de 450 litros usaba 3 HQI de 150 watts en 6700k de Sylvania y atras de todo habia una caja donde tenia T8 842 para las plantas rojas. Si se usa HQI 842 o 942 de phillips no es necesario compensarlo pero para mi gusto queda demasiado amarillo.

    Bueno, inconvenientes del HQI. El consumo electrico es el principal. La mala calidad del espectro en cuanto al CRI es el segundo, aunque compensable con un tubo o bien usando los que comente de Philips. Se que ADA tiene unos HQI en 8000 que dicen ser mejores, trate de comprarme uno cuando estuve en EEUU pero estaban agotados.

    Ventajas, nunca estas corto de luz lo que no es poco. Ademas de que a la larga es mas barato en cuanto al mantenimiento. Los tubos hay que cambiarlos cada 6 meses, 1 año. La lampara de HQI una vez cada 2-3 años. Al momento de cambiarlos es mucho mas economico cambiar 1,2,3 lamparitas que el equivalente a tubos que son muchos y particularmente caros si usamos tubos especificos de acuariofilia.
    La objeción del calor creo que no es valida porque a igual
    cantidad de lummenes en tubos tambien se genera bastante calor.
    Lo que si recomendaria en HQI es usar luminarias redondas de esas de embutir ya que funcionan mejor en mi experiencia.
    Por ultimo, la instalación de los HQI es mas sencilla y permite tener acuarios abiertos.

  7. Óscar Pereiro 10 mayo 2010 en 22:08

    Bien Christian… ya tenemos ciclado el acuario.. bajamos un poco el CO2 y ya empezamos a pensar en meter peces… ¿Crees que los peces/invertebrados «comealgas» realmente ayudan a combatirlas?

  8. christian Rubilar 11 mayo 2010 en 2:53

    No, la verdad que no creo que sirvan de mucho.
    Para tener un acuario libre de algas lo que se necesita es buena tecnica y una quimica controlada. Los camarones esta bueno tenerlos porque a uno le gustan, lo cierto es que mas que las algas terminan comiendose la comida de los peces.Lo mismo puede decirse de los Crossocheilus siamensis.
    Ojo, yo recomiendo usar camarones para cierto tipo de algas pero en gran cantidad y solo por unos pocos dias, hasta que limpien todo. Nosotros tenemos la suerte de tener una especie autoctona que se vende como alimento vivo, asi que por menos de 1 euro tenemos una bolsa de mas de 100. Lo malo que tienen es que son omnivoros y cuando se acaban las algas, cazan en grupo. Son bien organizaditos y agresivos cuando quieren.

  9. Óscar Pereiro 11 mayo 2010 en 8:11

    Uf, qué miedo da eso último…

    Hablemos de Internet Christian… ¿Qué opinión tienes de los foros de acuariofilia? ¿Te mueves por alguno últimamente? ¿Cuál fue tu experiencia estos años que los frecuentaste? ¿En cuáles estuviste más a gusto y por qué?

  10. christian Rubilar 11 mayo 2010 en 14:58

    Hace unos años lei una nota en un diario local sobre las nuevas patologias psiquiatricas relacionadas con la web, una de las que describia tenia que ver con los generales de teclado. En los foros argentinos hubo mucho de eso, por suerte ya no.

    La verdad es que hoy en dia solo me muevo en Dr. Pez y contesto el debate sobre el MDC en APC pero no participo de manera activa en ese foro. Seria muy desgastante, creo que es mejor que de a poco la gente vaya digiriendo mis ideas nuevas y el resto sera por decantación.

    Mi experiencia con los foros ha sido muy mala en el CROA y en una lista de esas de la edad de piedra que se llamaba aquaplanta. Hace unos años Groel era moderador en ambas y miembro vitalicio o algo asi en el CROA y estaba obsesionado con boicotearme, se organizaba con sus amigos para atacarme y lo unico que logro es destruir el foro. Llego un momento en que no lo aguantaba nadie y tomaron una desición salomónica de echarnos a todos, para mi fue una cobardía porque no tuvieron los cojones de echarlo a el y a Bertot, pero bueno, no se le puede pedir peras al olmo.

    Hace un mes aproximadamente solicite el alta y me banearon. La verdad que el CROA tiene mucho movimiento pero no es mas que un club de amigos.

    En contraposición, mi experiencia en Dr. Pez ha sido muy positiva en estos años. Cuando se genero el debate del MDC estuvo buenisimo, fue un debate intenso, inteligente y tolerante. Eso estuvo bueno, por otro lado estuvo muy bueno el rol que tomaron los moderadores de dejar hacer. Muchas veces en otros foros los moderadores toman un rol equivocado de censuradores de temas tecnicos y eso es cualquiera, como si por ser moderadores magicamente estuvieran iluminados por el conocimiento.

    Dr. Pez me gusta porque hay mucha gente que tiene buen nivel y yo he intentado que se transforme en un semillero de nuevos buenos acuaristas. A veces hay gente que no lo entiende y me critica por mandar a leer Sorin o el MDC, pero la web tiene mucho de esto de la cultura de la ignorancia, yo estoy mas chapado a la antigua, que lean, que aprendan, pero para eso, que se esfuercen.

  11. christian Rubilar 11 mayo 2010 en 15:07

    Para mi es re importante que los moderadores tengan un rol pasivo, sino distorcionan el funcionamiento natural del foro.

    En esto se equivoca Tekila a veces, a veces genera autopost y creo que es un error. Creo que los foros son para debatir, para hacer preguntas y contestarlas, pero no para autopublicarse, para eso estan los blogs.

    Por otro lado, tambien creo que es un error generar pelear publicas, en mi experiencia en el CROA, esas cosas destruyen los foros, a veces el Teki me parece que no se da cuenta que debe hacerse un lugar sumando y no restando.

  12. Óscar Pereiro 11 mayo 2010 en 15:07

    Christian, ya que sacas el tema, a ver si eres capaz de aclararme de una vez por todas qué pasó con DrPez. Por qué se fueron tantos y tantos miembros, la mayoría «quemados» o «baneados», y se pusieron a hacer una campaña de acoso y derribo contra DrPez allá por donde iban.

    Sé que es el pasado, pero si te soy sincero nunca supe realmente qué sucedió, pero debió ser algo muy gordo para que se haya formado el terremoto que se formó.

    Después de ese incidente que espero me des tu versión… ¿Hay un «nuevo» DrPez? ¿Era mejor antes que ahora?

  13. Óscar Pereiro 11 mayo 2010 en 15:10

    Me gusta tu valentía poniendo nombres Christian. Si el Teki lee esto, que seguro que sí, que nos de su punto de vista que seguro que es enriquecedor, 🙂

  14. christian Rubilar 11 mayo 2010 en 15:47

    Mira, esto es algo que vos afirmas, a mi no me consta que sea tan asi, pero intuyo que eso paso antes que yo comenzara posteara asi que no tengo una idea formada al respecto.

    Por lo demas, la gente rota y eso es normal en todos los foros.

    Ahora, campañas para derribar? … que hay una guerra? suena a generales de teclado. No nos confundamos.

  15. Óscar Pereiro 11 mayo 2010 en 17:18

    ¿Fuiste o te ofrecieron ser moderador de algún foro? Aunque ya comentaste algo, cómo crees que debería ser la «figura» de moderador, si es que la ves bien, y cuál sería su función en el foro.

  16. christian Rubilar 11 mayo 2010 en 18:35

    Fui moderador en el foro del Acuarista.com. Me han ofrecido ser moderador en otros foros pero lo he rechazado. Y en Dr. Pez soy colaborador.
    Para mi el moderador debe tener un perfil bajo y tratar de evitar que se suban de tono los debates. A veces hay gente que se pone muy agresiva, ahi deberian intervenir. Ademas de cambiar los temas a la seccion que corresponda, borrar publicidad, abrir y cerrar post cuando llegan a determinada cantidad de mensajes y cosas asi, temas meramente administrativos. Creo que este es el nuevo perfil que se le ha querido dar a los moderadores en Dr. Pez y por eso se desdoblo la función del moderador y del colaborador.

  17. Óscar Pereiro 11 mayo 2010 en 19:16

    Ostras. no sabía que fueses «colaborador» de DrPez… qué raro que no sepas de primera mano las historias que pasaron con el mercadillo, la «fuga de cerebros» etc, etc.. bueno, la verdad es que ya poco interesa todo aquello…

    Yo te voy a dar mi punto de vista sobre la figura de «moderador» o «colaborador»… creo que no deberían existir o al menos hacerse público. Debería opinar todo el mundo en igualdad de condiciones, sin «títulos» ni «clases sociales». Es lógico que haya un equipo que borre posts, los mueva, ponga chinchetas, etc… pero que posteando o en su «avatar» no se diferencie de un usuario normal… Porque… ¿Cuál es tu función concretamente como «colaborador»?

  18. christian Rubilar 11 mayo 2010 en 20:23

    Mira, a mi los chismerios no me gustan, me aburren bastante, debe ser por eso que no tengo idea de lo que me comentas. Perdón si no eche nafta a tu cerilla, pero ese es mi punto de vista.

    Estoy de acuerdo con vos en esto de los titulos, a mi no me gustan las jerarquias formales (titulo de moderador por ejemplo), me parece que cada uno debe ganerse el respeto de sus iguales por merito propio.

    He visto demasiadas veces de que porque a alguien le dan el trabajo sin sueldo de moderador se le suban los humos, la verdad que no da.

    Como colaborador no tengo ninguna función específica sino que me parece que es mas un reconocimiento que otra cosa.

  19. Óscar Pereiro 11 mayo 2010 en 22:24

    Volvamos a la acuariofilia de nuevo si te parece bien… perdona el cambio brusco de un tema a otro…

    ¿Apagas el CO2 por la «noche»?

    Mi opinión al respecto es que es mejor apagarlo por la noche, pues las plantas no lo consumen con lo que si seguimos inyectándolo en el agua aumentaría la concentración de CO2 con la consecuente bajada de pH.Todo esto comprobado con un «controlador de pH»

    ¿Es correcta mi teoría?

  20. christian Rubilar 11 mayo 2010 en 23:07

    Yo no lo apago de noche.
    Sobre la bajada de pH, pienso que depende del kH que tengas, pero si vos lo hiciste la prueba, te creo.

  21. Óscar Pereiro 11 mayo 2010 en 23:10

    Sí, supongo que con un KH decente la variación sería menor que cuando yo lo comprobé, que tenía un KH próximo al cero.

    ¿Cómo realizas los cambios de agua? ¿Usas anticloros? ¿Tienes mucho cuidado con la temperatura del agua que añades?

  22. christian Rubilar 11 mayo 2010 en 23:22

    Nada especial, 50% y me gusta agregarla de nuevo por goteo. No pretrato el agua pero eso depende del agua que tengas

  23. Óscar Pereiro 12 mayo 2010 en 7:05

    Christian, hay personas que comentan que te retiraste del acuarismo… ¿Es esto cierto?

  24. christian Rubilar 12 mayo 2010 en 15:40

    No podria, sufro un motón cuando no tengo mis acuarios.

    En diciembre de 2007 cerre Acuarios Plantados Argentina porque el Estado comenzo a aplicar mega multas por exceso en el consumo electrico. Todos mis cultivos eran con electricidad asi que a la primer multa cerre. Lo bien que hice.

    Pero en casa conserve varios cubos, nunca los desarme.

    Despues en diciembre de 2008 me mude a Estados Unidos y alla si fue un incordio porque vos sabes como es esto, necesitas estar arraigado a algun lugar para tener tus acuarios.

    Alla primero me habia ido por un par de meses, al final me quede 6. Despues viaje a Europa porque el plan con mi ex era mudarnos a Barcelona, pero ya sabes como esta la economia, plan descartado en 20 segundos.

    Despues cuando volvi a eeuu me harte y compre un cubo de acrilico re lindo pero corto de luz, plantas, tubo de 10 kilos, valvula. Pero lo cierto es que estabamos de aca para alla por el trabajo de ella, todo el tiempo en la ruta, asi que mi acuario termino abandonado en un deposito.

    Y ahora estoy de vuelta en Argentina pero con planes de quedarme.

    Ayer llame a la fabrica de peceras y encarge 4 para un mueble que tengo en la oficina. Ando con ganas de tratar de criar tritones, algunas variedades que aca no se crian. Pero criarlos en plantados, claro, eso me dio muy buenos resultados con los apistos salvajes.

    Por otro lado, cuando cerre APA deje de tener acuarios para experimentar, por eso es que el MDC esta inconcluso, ando con ganas de terminarlo.

  25. Óscar Pereiro 12 mayo 2010 en 17:01

    Pensé que el artículo sobre el MDC (Método de los desequilibrios controlados) estaba ya finalizado… ¿Qué falta entonces para terminarlo? ¿Me puedes adelantar algo?

  26. christian Rubilar 12 mayo 2010 en 17:26

    Bueno, es un debate, el feedback nos enseña mucho continuamente y genera la necesidad de actualizarlo periodicamente, por eso dudo que alguna vez este terminado.

    Igual, cuando me refiero a que esta inconcluso, es porque cuando yo asocio determinados desequilibrios a determinadas algas lo hago solo con macros y hierro.

    Me falta experimentar con los micros por separado: boro, cinc, manganeso, molybdeno, cada uno de ellos por separado, averiguar consumos, interactuar con cada uno de ellos, ver que algas nuevas comienzan a aparece o simplemente que pasa con las plantas cuando comienzo a aumentar las dosis.

    Uno de los problemas que tienen los fertilizantes de micros que usamos es que estan pasados de hierro. Esto es particularmente cierto cuando usamos laterita en el sustrato. Por ejemplo, con el CSM B yo tengo que aditar 0.025 para no tener algas relativas al Fe. Y eso es porque la laterita ya libera Fe al agua. La que tenemos nosotros que es tierra lateritica genera 0.1 de Fe estable en agua. El mineral de laterita puede generar 1 ppm de Fe en el agua. Y es por eso que el Fe limita la posibilidad de aditar mas micros.

    Voy buscar consumos y establecer dosis recomendadas de cada uno de ellos, y a partir de ahi desarrollar una formula libre de hierro o muy baja en hierro (Normalmente tienen 7%, tal vez 1% sea suficiente) que este equilibrada en micros. Que permita jugar de la misma manera que lo hacemos con el Kno3.

    La vez pasada cuando comente que estaba armando un cubo de 30 litros con un HQI de 150 watts, el Teki dio en la tecla cuando dijo que algo mas estaba tramando diferente de controlar unas alguitas que me habian salido porque se me murio un poco de tubifex. Tenia razón.

  27. Óscar Pereiro 12 mayo 2010 en 17:37

    Sobre el debate que teneis en APC en relación al MDC… ¿Sacasteis algo en limpio de él? ¿Hay buen nivel en ese foro y en concreto sobre abonos y algas? ¿Cómo percibes lo que allí se debate?

  28. christian Rubilar 12 mayo 2010 en 18:30

    Mira, en realidad yo solo conteste una pregunta sobre GDA y los moderadores cortaron mi respuesta y presentaron el metodo sin consultarme, me notificaron nomas. Los queria matar. Me pusieron en un aprieto porque me forzaron a debatir y traducir el metodo, cosa que tenia pensado para mas muchisimo mas adelante. Te puedo asegurar que el año pasado fue el peor momento de la historia para que esto ocurriera, pero bueno, asi fue, salio bien, creo que fue lo unico que me salio bien en el 2009.

    El debate que se genero fue super interesante porque hay gente de todo el mundo, con un nivel altisimo y muchisimos de ellos usaban el IE. La GDA en particular era una pesadilla para muchos que tenian aguas duras ricas en calcio. Si a eso le sumamos el abonado generoso GENERICO en Po4 del IE, el cocktel estaba listo para la Green Dust.

    Esperar 21, 42, 66, dias, etc, la verdad es que no les solucionó nada, eso es un hecho. Y fue genial que hubiera tantas personas veteranas en el IE, porque ya estaban un poco escepticos de algunos enunciados del discurso de Tom Barr, basicamente porque ya habian probado en carne propia que ciertas cosas no cerraban.

    Creo que llamo mucho la atención que los diagnosticos establecidos en los protocolos coincidieran con sus condiciones de agua, y que facilmente se solucionaran problemas que arrastraban de años.

    Si saque algo en limpio?
    Soy un Popperiano puro y duro. Es decir, creo que una teoria debe sobrevivir a la critica para ser una teoria fuerte. Por eso es que siempre propongo a debate mis ideas.
    Por eso tambien es que me molesta tanto cuando esquivan el debate sobre la GDA o bien no responden a mis argumentos o explicar mejor sus simples afirmaciones ya refutadas que carecen de contenido ni razones ni fundamentos.

    Creo que el MCI (asi son las siglas en gringou)sobrevivio al debate y se gano el lugar que le corresponde.

    También creo que la tesis de Barr sobre la GDA esta definitivamente comprobada como incorrecta, sepultada, lapidada con rip en la cruz aunque algunos cabezaduras sigan repitiendola como loros. Los hechos, el feedback prueban que A) no funciona esperar b) cuando funciona es por suerte, para eso mejor prendele una velita a un santo, te propongo a San Pugliese c) confirma que se trata del desequilibrio que yo propongo.

    El nivel en el foro es excelente, sin duda, y lo mas importante que tienen es la predisposición a debatir ideas nuevas como ocurrió con el MDC que transformaron una simple respuesta en un mega debate que ya esta cerca de las 20.000 lecturas.

    Pero tienen otra forma de ver las cosas, basicamente muy influida por el IE y el PPS. Ahora esta el MDC y creo que el nivel de discusión en algas se va a elevar muchisimo. Lo mismo creo sobre fertilizado porque si uno toma por ciertos muchos de los enunciados del MDC, refutan muchos enunciados de los principales metodos de fertilizado.

    Veremos que pasa en APC y en los demas paises donde esta recientemente traducido. En Holanda por ejemplo, los seguidores del IE se pusieron muy a la defensiva y…llamaron a Bar a que responda. La verdad que su respuesta fue muy baja, cero tecnicismo, cero debate, cero ideas, solo ataques personales. La verdad, muy triste.

  29. Óscar Pereiro 12 mayo 2010 en 20:46

    Cuando un usuario abona sus acuarios con STEP 1, STEP2, Fase 1 y Fase 2… ¿Sirve de algo el MDC, el IE o el GDA?

    ¿Qué opinas de este tipo de abonado?

  30. christian Rubilar 12 mayo 2010 en 21:02

    No entiendo tu pregunta. La GDA es claro que no sirve para nada.

  31. Óscar Pereiro 12 mayo 2010 en 21:04

    En otras palabras… ¿Qué opinas de los «protocolos» de los abonos como ADA, ELOS, Seachem y demás? Es decir… ¿Crees que funciona este tipo de abonado?

  32. christian Rubilar 12 mayo 2010 en 23:04

    Para mi es claro que funciona. Que es perfectible, seguro. Que se pueden logran resultados similares o mejor por un menor costo, no hay duda.

    Fertilizar es la parte facil, el tema es que pasa cuando los pasos que te proponen no funcionan, ahi es cuando tenes algas. Y no estan simplista como que las algas solo salen por carencias de Co2 y de luz, lamentablemente es un poco mas complejo.

    Resumiento, creo que funciona como abonado, creo que se puede ir mucho mas alla. Si uno ve los acuarios de Amano, uno podria pensar que los productos ADA son mejores, pero Amano se guarda sus secretos para si mismo, lo entiendo y respeto.

  33. Óscar Pereiro 12 mayo 2010 en 23:31

    *Christian.. GDA es Green Dust Algae no? (esto no lo edito en la charla, es por curiosidad)

    ¿Qué opinó Barr sobre el MDC?

  34. christian Rubilar 13 mayo 2010 en 0:17

    Si, es Green Dust Algae.

    Dudo enormemente que Barr lo haya leido, ni siquiera la versión traducida al inglés. Y esto lo digo porque en una respuesta en otro foro afirmo que era lo mismo que el PPDM pero mas extremo (algo asi, no recuerdo las siglas) y eso me denota que no lo leyo o que si lo leyo no lo comprendio.

    Pero su opinión me tiene sin cuidado, es irrelevante ya que no es un tercero imparcial.

    Lo que a mi me importa es cuando leo a alguien que tiene un problema que no puede solucionar desde la teoria que viene manejando y aplicando mis ideas locas llega a buen puerto, eso genera satisfacción personal.

  35. christian Rubilar 13 mayo 2010 en 0:21

    Si es un poco decepcionante que sea tan cabezadura de seguir repitiendo lo de los 21 dias de la Green Dust cuando esta probado que modificando los valores Ca y Po4 eso se soluciona en pocos dias mientras que lo de esperar depende de a que virgen le prendas velas.

    No se, si una de mis ideas es refutadas yo no insisto, por eso es que no lo entiendo, solo logra desprestigiarse porque la gente no es tonta, cuanto tiempo pensas que van a creer lo de los 21 dias? por supuesto que si al dia 30 las cosas no se solucionan van a buscar el plan B y.. ups, funciona.

  36. Óscar Pereiro 13 mayo 2010 en 13:55

    Estoy atando cabos y veo dos cosas: por un lado se ve que discrepas con el Teki. También con Barr. El Teki admira y sigue los “postulados” de Barr. ¿Tiene esto algo que ve3r?

    ¿Aceptar las teoría de Barr es rechazar las tuyas y viceversa? Por lo que leo parece que sí…

    Supongo que si Barr propone un método y está tan difundido será porque le funcionó… Tú dices que no, que si funciona es casualidad…
    A ver si puedes explicar un poco esto…

  37. Anónimo 13 mayo 2010 en 16:58

    Vaya, que facilidad para eliminar las algas con este metodo con tanta…base cientifica. A ver si puedes explicarnos como eliminar una invasion de Cladophora, por ejemplo

  38. Óscar Pereiro 13 mayo 2010 en 17:33

    *offtopic: En Drpez eliminaron un tema donde se hablaba de las entrevistas de este blog.. pasó de tener «chincheta» a ir a la papelera…. en el último post que escribi allí pedi que se borrara el post, no el tema.. pero se les fue la mano jajaja

    Teki, si te sentiste ofendido por algo te pido disculpas en mi nombre

  39. christian Rubilar 13 mayo 2010 en 19:05

    Las discrepancias con Teki vienen porque el se mete en un discusión que no es suya y la liga de rebote porque Barr tiene argumentos para defender su tesis, el no.

    Y esto es logico, por mas que no estemos de acuerdo, con Barr tenemos algo en comun y es experiencia y muchisimos años en el acuarismo, mas alla de que las ideas sean distintas.

    Sobre lo que mencionas de rechazar ideas. Si se acepta el IE se rechaza todo lo demas, esta es la manera en que se manejan quienes estan en la burbuja del IE, supongo que esto esta dado porque se trata de un método cerrado.

    Aceptar el MDC implica descartar solo algunos enunciados de todos los demas metodos. Hay mucha gente que usa algunos conceptos e info del MDC para tunear su forma de fertilizar, esta es la idea. El MDC mas que un metodo en sentido estricto es un procedimiento para encontrar consumos y para inducir alga verde punto. Ademas de una herramienta de diagnostico sobre los problemas quimicos del agua donde usamos a las algas como bioindicadores. De esta manera es que el MDC tiene una filosofia totalmente distinta, es, en definitiva, una herramienta para que conozcas tu acuario.

    El metodo de Barr esta muy difundido porque esta hace mucho tiempo y en su momento sus ideas fueron muy novedosas. En mi opinión hoy en dia fueron superadas en algunos aspectos.

    Yo jamas he dicho que el IE no funcionara en su faceta de fertilizado, solo me limito a criticar algunos enunciados porque son simplistas, incompletos o incorrectos. Todo el approach sobre algas adolece de este problema. El tema es que Barr se mete en camisa de once varas al tratar de explicar desde la Ley de Leibig el problema de las algas. Lo de la GDA es otro talon de Aquiles.

    En mi opinión, el IE es un metodo sólido en la medida en que no pretende ser mas de lo que es, un metodo de fertilizado. Debatible? Seguro! Mejorable? Sin duda! La critica al IE es que le falta eficiencia.

    Cuando intenta explicar el fenomeno de las algas hace agua. La explicación de que las algas aparecen por carencias de Co2, luz o fertilizado es correcta pero incompleta, esos son solo algunos casos que causan algas. Por eso es que afirmo que fue superado. El MDC da por supuesto esto ya que son los prerrequisitos, cuando todo eso esta bien aun podes tener algas, eso es un hecho.

    Por eso es que seria mejor decir, algas? la verdad que no se, no me interesan, preguntale al insoportable de Rubilar.

    Sobre el comentario anonimo, tu respuesta esta en el MDC, te sugiero que lo leas y que firmes tus preguntas.

  40. christian Rubilar 13 mayo 2010 en 19:07

    Sobre el off topic, seguro fue un malentendido, yo que vos lo postearia de nuevo.

  41. Óscar Pereiro 13 mayo 2010 en 21:52

    Offtopic:

    A ver si me dan una explicación, porque es mosqueante eh

    http://www.drpez.net/panel/showthread.php?t=352883

  42. Óscar Pereiro 13 mayo 2010 en 22:22

    Christian, ¿Qué significa que el «MDC limita nutrientes»?

  43. christian Rubilar 13 mayo 2010 en 22:51

    Y…significa que no entendiste nada.

    Muchas de las criticas vienen por este lado, creo que por incomprensión mas que nada.

    Vos sabes que el MDC tiene dos facetas: fertilizado y control de algas.

    En la faceta de fertilizado no creo que se limite nada, solo se busca la eficiencia.

    La confusión viene de que yo recomiendo no aditar fosfato como punto de partida. Pero es solo eso, un punto de partida. Las algas verde punto nos diran cuanto fosfato es necesario.

    En APC hubo un caso curioso, una persona que usaba el IE y tenia muchas anubias. Hizo el protocolo del Kno3 y al dia 2 tenia verde punto. Hizo el protocolo del Po4 por un par de semanas, tal vez 3, no recuerdo. Descubrio que su acuario consumia el doble del fosfato que venia aditando con el IE, cerca de 4 ppms, como ves, es una cuestion de eficiencia, y ojo, eficiencia no significa aditar lo menos posible, sino aditar lo que es necesario, en este caso resulto ser el doble de lo que establecia el IE.

    En la faceta de control de algas se limita todo salvo K y No3, pero limitar pareciera que tiene una connotación negativa y esto es un prejuicio. O cuando te agarras una gripe no te recetan reposo? Creo que es lo mismo.
    Limitamos para eliminar algas, es adrede no un defecto.

  44. Óscar Pereiro 13 mayo 2010 en 23:07

    Christian… ahora tienes un proyecto entre manos que en mi vida había visto algo igual:

    150 watios para 20 litros. ¿Es un experimento? ¿Cómo vas a controlar la algas? ¿Qué fotoperiodo pones?

  45. christian Rubilar 13 mayo 2010 en 23:15

    Si, ya te habia comentado algo hace un rato. En este acuario quiero probar algunas ideas que tengo dando vueltas hace rato: El filtro de plantas, los micros y que algas causen, etc.

    En primer lugar el acuario tiene un sump donde pongo todo lo relativo a disolver el Co2, el calector, cuenta burbujas, etc. En ese sector tambien tengo un filtro de marsilea crenata para los fosfatos.

    El resto del acuario tiene glosso y la version local del HC que yo llamo Paranai Guazu. Un poquitin de arcuata y musgo. Y la idea es tapizar la pared de atras con microsorums.

    Como cereza del postre, todas las tapizantes ya tenian algas porque se me habia muerto una porcion de tubo e hizo un mega desastre.

    Ahi no hay peces ni tritones asi que estoy abusando del Co2 y la luz. Fertilizo por ahora solo con Kno3.

    Algas? No tiene porque haberlas, ya te dije, es muy predecible lo que va a pasar, solo que con mas luz pasa mas rapido.

    Lo del fotoperiodo es lo mas interesante. Apago la luz una noche de cada 3. Estoy sacando fotos diariamente para luego mostrar la evolución, creo que uno de los amigos del Teki lo habia pedido. Lo queres, lo tenes dicen.

  46. Óscar Pereiro 14 mayo 2010 en 14:46

    A ver si entendi bien. ¿Dejas la luz encendida las 24 horas y solo la apagas una de cada 3 noches?

    ¿por qué?

  47. christian Rubilar 14 mayo 2010 en 14:59

    Para apurar el crecimiento de las plantas. Para que consuman mas nutrientes, sabes que el amoniaco es un problema al comienzo, a mayor consumo, menos o ninguna alga.

  48. Óscar Pereiro 14 mayo 2010 en 15:09

    ¿Pero las plantas no necesitan un periodo sin luz para su desarrollo?

    ¿Durante cuántos días usas esta técnica?

    Entonces a ver si comprendí bien… Le das mucha luz (potencia y fotoperiodo muuuy largo) y mucho CO2… Eso hace que las plantas se desarrollen a mucha velocidad, las plantas consumen amoníaco y demás nutrientes que necesitan las algas y le ganan la partida…

    ¿Y haciendo esto casi no salen algas durante el ciclado?

    A ver Christian.. si funciona tan bien esta técnica… ¿por qué se desconoce?

  49. christian Rubilar 14 mayo 2010 en 15:15

    No pongas en mi boca palabras que no he dicho. No dije casi, siempre sigo ninguna.
    En realidad si se conoce, es el MDC. Lo de la luz no es realmente decisivo en que no salgan algas, es solo porque mi paciencia tiene sus limites y prefiero que el acuario este tapizado rapidamente. He dicho en muchas oportunidades que el equilibrio se logra con una pradera de tapizantes como la glosso o marsilea. Esta vez he querido ir un poco mas lejos y por eso en el sump he puesto un pan de marsilea que saque del acuario anterior y en lo que seria el acuario plante glosso.

    Roma usa el MDC y siempre comenta que no tiene algas durante el supuesto ciclado ni luego cuando el acuario esta maduro.

    Falta que lo digamos en chino nomas.

  50. Óscar Pereiro 14 mayo 2010 en 15:38

    pero vamos a ver don Christian Rubilar:

    ¿Con casi 3 días seguidos con luz, las plantas no sufren lo que llaman por ahí una «fotoinhibición»?

    Siempre escuché que tan importante era el periodo de luz como el periodo de oscuridad..

    Perdona la insistencia

  51. christian Rubilar 14 mayo 2010 en 16:08

    Bueno, cuando yo cultivaba plantas como medio de vida a veces me pasaba que vendia mi stock y tenia que apurar el reponerlo. Esto era especialmente cierto con las tapizantes. O bien simplemente necesitaba acelerar el crecimiento para que las macetas estuvieran llenas porque sabia que en determinada fecha debia llevarle una cantidad de porciones a un acuario, porciones que no tenia.

    Asi fue que comence a hacer esto de 3 dias de luz por una noche y funciono muy bien aunque cabe aclarar que tambien hay que agregar mas fertilizante.

    En nuestro hobbie hay muchisimos mitos. Uno de los grandes problemas que tenemos es que el conocimiento «cientifico» que manejamos proviene o de hidroponia o de cultivos emergidos pero lo cierto es que careciamos de conocimiento específico sobre plantas de acuario, su cultivo, las algas, etc. Todo se aplica por analogía y no siempre funciona como debería.

    Con la fotohinibición pasa lo mismo, me han tratado de refutar muchas veces con este argumento, en particular los seguidores argentinos de Diana Wastald. Entre otras cosas decian que al recomendar 1 watt-l el acuario quedaba como estadio de futbol. Pavadas. Todavia no he usado un HQI de 1000 wats en un acuario, jejejeje.

    En serio, la fotohinibición la he visto en muy pocas plantas, asi que no es un concepto generalizable al mundo subacuatico. Las cambombas y algunas crytos sufren de este fenomeno. Digo algunas cryptos porque con C. aponogetifolia no pasa, las he cultivado bajo HQI y con la tecnica de 3 dias de luz. En las cabombas y limnophila sessiliflora se ve porque es como que se cierran.

    En el cubo que tengo ahora con HQI (de 27 litros no 20), tengo un poquitin de arcuata que tuve que podar y volver a plantar porque estaba emergiendo.

    Sabes que como abogado criminal tuve una formación focalizada en la filosofia. Y entiendo a la filosofia como el cuestionar y repreguntarse por todas aquellas cosas que damos por sentado. Un abogado criminal que no es medio filosofo es un mal abogado, porque la ley procesal dice de manera clara que tu cliente tiene que estar en prisión preventiva porque el delito que le imputan esta penado con mas de 8 años de carcel. Si uno se repregunta sobre estas cosas tan obvias de una primera lectura de la ley se da cuenta que no hay peligro de fuga ni entorpecimiento de la investifgación, que mi cliente aun no fue condenado, que la constitución dice que solo puede estar penado quien haya tenido un juicio previo, etc, etc, etc.

    Con el acuarismo me pasa lo mismo. Hay muchas cosas que cometemos el error de dar por sentadas, yo me las he cuestionado, replanteado, buscado mejores explicaciones.

    Karl Popper es mi filosofo de cabecera. Yo se que a muchas personas les molestan mis criticas, espero comprendan que no es nada personal sino la mejor manera de mejorar el conocimiento que tenemos. Creo que es un error ponernos en un rol pasivo para que algun sutodenominado guru nos enseñe verdades cientificas irrefutables, eso no existe.

    Popper enseñaba el método cientifico y descubrio que la confirmación es mala escuela, que no existen teorias verdaderas y falsas sino teorias fuertes y debiles. Son debiles cuando no sobreviven a la critica, cuando no brindas respuestas adecuadas a los problemas que deben solucionar, es entonces que debemos abandonarlas y buscar una nueva teoria que nos de mejores soluciones. Una teoria es fuerte cuando resiste a la critica, cuando da mejores resultados, cuando explica mejor la realidad. Porque las teorias, cualquiera que sea, son aproximaciones creadas por el hombre para tratar de entender el mundo. Ninguna teoria es 100% fuerte, todas tienen puntos debiles, por eso es tan importante abandonar los enunciados que demuestres debilidad y buscar mejores explicaciones.

    En este orden de ideas, cito un párrafo sobre el trabajo de Popper de wikipedia:

    (Segun Popper) el conocimiento científico no avanza confirmando nuevas leyes, sino descartando leyes que contradicen la experiencia. A este descarte Popper lo llama falsación. De acuerdo con esta nueva interpretación, la labor del científico consiste principalmente en criticar (acto al que Popper siempre concedió la mayor importancia) leyes y principios de la naturaleza para reducir así el número de las teorías compatibles con las observaciones experimentales de las que se dispone. El criterio de demarcación puede definirse entonces como la capacidad de una proposición de ser refutada o falsabilidad. Sólo se admitirán como proposiciones científicas aquellas para las que sea conceptualmente posible un experimento o una observación que las contradiga. Así, dentro de la ciencia quedan por ejemplo la teoría de la relatividad y la mecánica cuántica y, fuera de ella, el marxismo o el psicoanálisis.

    En el sistema de Popper se combina la racionalidad con la extrema importancia que la crítica tiene en el desarrollo de nuestro conocimiento. Es por eso que tal sistema fue bautizado como racionalismo crítico.

    Las ideas de Popper sobre el conocimiento científico pueden considerarse como la base que sustenta el resto de sus contribuciones a la filosofía. Además han gozado de enorme popularidad desde que fueron publicadas por primera vez y, al menos entre la comunidad científica, el concepto de falsabilidad ha enraizado fuertemente y es comúnmente aceptado como criterio válido para juzgar la respetabilidad de una teoría.

    Por eso es que decia anteriormente, que el cabezadurismo de seguir afirmando la idea refutada de los 21 dias no hace mas que quitarle respetabilidad a las ideas de TB.

  52. Óscar Pereiro 14 mayo 2010 en 16:19

    ¿Este modo de ciclar el acuario es original tuyo?

    Fíjate que casi todos los grandes paisajistas que entrevisté hacen casi lo contrario a lo que tú propones: Ellos recomiendan hacer un fotoperiodo progresivo, menos horas al principio para ir subiendo conforme avancen los días. La teoría de esto es que las algas aprovechan la luz, y las primeras semanas las plantas no aprovechan toda la luz ni nutrientes que deberían.. se están adaptando y creciendo… Por tanto dar más luz de la necesaria es dársela a las algas…

    Tengo ganas de probar tu método Christian…

    Por otra parte… Siguiendo con la luz. Algunos acuaristas aconsejan partir el fotoperiodo a la mitad. Darles lo que se denomina una «siesta». Es decir, poner por ejemplo 5 horas de luz, dos de oscuridad y otras 5 horas de luz. Qué opinas de este método.

  53. christian Rubilar 14 mayo 2010 en 16:49

    He escuchado esto muchas veces.

    Lo que yo hago no es mas que un golpe de tuerca mas al MDC, es una consecuencia obvia mas.

    Creo que estas afirmaciones de la adaptación son simples dogmas que se repiten de la misma manera en que se repitio durante miles de años que el sol giraba alrededor de la Tierra. Y el resto es solo incomprensión sobre que genera algas asi como cuales con las reglas que rigen el mundo subacuatico. Mi esfuerzo y merito esta en tratar de descubrir cuales son estas reglas en lugar de re fritar conocimiento de emergidos.

    En una de las fotos que te mostre del Frankeastaincubo podes ver parte de la marsilea con algas plus todos los brotes nuevos, fijate sobre la derecha.

    Con la glosso en cambio no se ve tan claramente porque comienza a crecer bajo el sustrato.

    Yo no comparto el metodo que me mencionas. Las plantas vienen bastante maltratadas, necesitan que les des energia no que se la mezquines. La tecnica que te comento la desarrolle para revivir plantas que estaban practicamente muertas. Sabes que cuando te envian plantas por correo a veces tardan demasiado. Me ha pasado muchas veces de tener un tallito sin hojas de 2 centimetros que me habia costado una fortuna. Asi fue que arme una pecera con 6 watts-l, saturadisima mal de Co2 y Kno3. Las plantas volvian a brotar y no habia algas.

  54. Óscar Pereiro 14 mayo 2010 en 16:53

    Muchísimas gracias don Christian.

    Creo que esta charla fue sumamente interesante. Aquí lo dejamos si te parece bien y espero más adelante retomarla de nuevo.

    Un fuerte abrazo amigo.

  55. christian Rubilar 14 mayo 2010 en 16:54

    De nada Oscar, el gusto fue mio. Gracias y otro abrazo

  56. José Vogel 15 mayo 2010 en 19:09

    Envío este comentario simplemente para dejar asentado que no estoy de acuerdo con su versión de los problemas con Bertot y Groel.

    Si bien no quiero empezar con discusiones al respecto (conozco a los 3 involucrados), probablemente -como en muchos otros casos- la verdad esté en algún punto entre ambas versiones.

    Con respecto a su método de «desequilibrios controlados», no opino ya que el tema plantas no es lo mío.

    Coincido bastante con sus críticas al método de T. Barr (ya que estamos, las siglas del otro método mencionado son PMDD -poor man dupla drops-).

    Saludos

  57. Guyvir 15 mayo 2010 en 22:06

    Buena segunda parte de la entrevista. Es un placer siempre leer a Ch.

    Me ha sabido a poco, espero que haya una tercera 😉

    Saludos.

  58. christian Rubilar 15 mayo 2010 en 23:12

    Siempre un caballero Vogel, hay mas de uno que deberia aprender de vos. Saludos y gracias por las siglas

  59. jormalgi 17 mayo 2010 en 6:33

    Tremenda entrevista!!!!

  60. Clau 24 mayo 2010 en 6:42

    Felicitaciones! por todo;)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: