Acuario Rosa

Todo lo que rodea a la acuariofilia

Guía de iniciación a los killis (I)

Artículo realizado por Guyvir

Artículo original y comentarios: Guía iniciación a los killis I

Guía de iniciación a los killis (I)

Seguro que alguna vez nos hemos cruzado con algún post de algún aficionado que mantenía killis o sugería killis para empezar a algún recién llegado a la afición. O lo que puede ser peor, incluso habremos visto alguna foto y se nos habrá caido la baba con ellos.

Realmente no tienen mucho secreto, la mayoría son peces de tamaño pequeño, fuertes y resistentes, fáciles de mantener y de reproducir, y además con un comportamiento y colores espectaculares.

La clasificiación de los killis es bastante subjetiva para cada aficionado, aunque en general nos referimos a cualquier pez de la familia de los cyprinodontiformes ovíparo.

En la práctica solemos dividirlos en tres tipos diferentes en función de su ciclo de vida, anuales, semianuales o no anuales.

Explicado rápidamente los anuales suelen vivir menos de un año, son habitantes de zonas tropicales y subtropicales con régimenes de lluvias muy marcados entre una estación lluviosa y una seca. Quedando muchos aislados en charcos que se acabarán secando. Vamos, que son «anuales» obligados, en acuario viven mucho más.

Su estrategia reproductiva es muy curiosa, puesto que hacen puestas sobre el sustrato, quedando los huevos enterrados y ligéramente húmedos en el barro cuando la charca se seca. Para rehidratarse y eclosionar con las primeras lluvias de la temporada siguiente.

A estos a su vez los dividimos por comodidad entre anuales sudamericanos y africanos.

Un anual sudamericano, Un Austrolebia nigripinnis «Buenos Aires».

Y uno africano, un Nothobranchius guentheri «Zanzibar»

En general estos dos grupos necesitan acuarios de unos 20l o menos, con un agua ligeramente blanda y gran cantidad de alimento vivo ya que tienen un metabolismo bastante rápido. Harán las puestas en pequeños recipiente con turba cocida y reducida (para evitar acidosis mortales), que además son fáciles de manipular para almacenar en «seco» mientras se incuban.

* Las fotos de H.H. Aquasur

Los killis no anuales son aquellos que tienen un ciclo de vida más «normal» y tiempos de incubación mucho más cortos, ya que no dependen de los ciclos de lluvias.

Por regla general no son ponedores de sustrato soliendo depositar sus huevos en las plantas, o en mopa (invento típicamente killiófilo para localizar más cómodamente los huevos).

En general al ser mucho más sencillos de mantener y reproducir que los anuales son los más recomendados para iniciarse en la afición. Ya sean Aphanius, Jordanella, Lamprichtys, Aphyosemium, Chromaphyosemion, Scriptaphyosemion, Fundulopanchax, Cubanitchtys o Rivulus.

Aphanius mento «Elbistan» (made in Jorge Stojan)


Rivulus xiphidius «Crique Boulanger»

* Fotos tomadas libremente vía google Wink

7 Respuestas a “Guía de iniciación a los killis (I)

  1. Guela 4 octubre 2010 en 10:56

    Buen trabajo!

  2. JeXus 4 octubre 2010 en 15:27

    Evaristo y manoli los killis más conocidos del planeta. XDDD

    Buen articulo Guyvir. Eres un crack

  3. Anónimo 4 octubre 2010 en 18:51

    Mis felicitaciones a Guyvir.
    Debería daros verguenza, cogiendo fotos de internet de sus respectivos autores ,Pereiro , cuando te cojan te vas a enterar. Cruza los dedos para que nadie vea esas fotos.

    Que ejemplo das P.

    Guyvir, enhorabuena ¡!

  4. Guyvir 4 octubre 2010 en 18:59

    Don Anónimo, internet es libre, a Hristo Hristov además precisamente no hay que pedirle permiso puesto que él siempre lo da para utilizar sus fotos. Siempre y cuando se cite la fuente, como es normal. Además las suyas llevan todas su firma, que por eso la ponen los autores precisamente. Por si en algún momento alguien las utiliza y se olvida de comentar su procedencia.

    Todas las demás fotos llevan su correspondiente firma y a algunos los conozco, por lo que si en el caso de ver esta miniguía no están de acuerdo con que haya utilizado sus fotos no dudarán en comentármelo personalmente y yo de cambiarlas inmediatamente por otras con permiso. Aunque dudo mucho que les moleste.

    El objetivo de la mini guía es simplemente de divulgación del hobby, a ningún aficionado le puede saber mal que utilicen sus fotos en un modesto artículo de estas características. Si fuera por motivos comerciales otro gallo cantaría.

    Muchas gracias por tu interés.

    Saludetes.

  5. Anónimo 4 octubre 2010 en 19:07

    Sr. Guyvir
    Me alegro mucho de que así lo piense usted. Si no me equivoco en la barralateral hay un enlace a un patrocinador, de modo que hay un ánimo de lucro, si bien no por parte de la administración del blog, si por parte de ese patrocinador.

    Si yo fuera de los dueños de las fotos, si me interesaría que las sacaran, pero no es nada más que una opinión Sr. Buyvir .

    No le molesto mas y le doy las gracias por la pequeña introducción que usted nos muestra .

    Un saludo ¡!

  6. Guyvir 4 octubre 2010 en 19:16

    Sr Anónimo.

    No creo que ni exista ni conflicto de intereses entre los autores de las fotos y el patrocinador del blog. Ni que el beneficio comercial del que pudiera beneficiarse este último gracias a la publicación de esta pequeña introducción sea tal que pueda considerarse ánimo de lucro.

    Muchas gracias de nuevo.

    Saludos.

  7. JeXus 4 octubre 2010 en 20:24

    Dr. Pereiro ten cuidado que te quieren coger jajajajaja.

    Lo que hay que leer a veces….

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: